Durante los últimos cuatro años el número de compañías que ha logrado alcanzar una valoración de 1000 millones de dólares, y en consecuencia el título de “unicornios” en Latinoamérica, pasó de dos a 34, demostrando que este estatus ya no es un privilegio reservado para las que nacieron en Silicon Valley.
¿Cómo se encuentran distribuidas estas startups por país y cuáles fueron las claves que le permitieron alcanzar un éxito de tal magnitud? Para responder a esta y otras interrogantes desglasaremos un estudio elaborado de forma reciente por Human Connetions Media (HCM).
Brasil es el país que cuenta con mayor número de unicornios en Latinoamérica
De acuerdo a datos recopilados por el informe Sling Hub Latam, en el mercado de Brasil se concentra el 60 % de los unicornios de la región. Le siguen Argentina, con el 17 % y México, con el 11 %.
“México no tuvo ningún unicornio hasta marzo del 2020 en que Kavak llegó, después de cuatro años de fundada, a una valuación mayor a los 1.000 millones de dólares y en pocos años. México se ha transformado en pocos años en una nueva tierra de unicornios”, reza de forma íntegra el informe citado por HCM.
Por su parte, Chile tiene tres empresas con esta distinción; Colombia, dos; y Uruguay, una.
Las startups más valiosas de Colombia
Rappi
Esta startup, que fue creada en agosto de 2015 por Simón Borrero, Felipe Villamarín y Sebastián Mejía en Bogotá, alcanzó una valoración de 5.250 millones de dólares (MDD); siendo DST Global, Andreessen Horowitz, Sequoia Capital, Redpoint Eventures sus principales inversores. Sus servicios llegan a nueve países de América Latina y están dirigidos a tres tipo de clientes: consumidores, emprendedores y repartidores.
Habi
Esta plataforma tiene una valoración de 1.000 millones de dólares (MDD); siendo Homebrew, Capital inspirado y Tiger Global Management sus principales inversores. Su operación se basa en comprar casas y apartamentos en barrios de alta rotación y valoración. Actualmente, tienen cobertura en dos ciudades del país: Medellín y Bogotá, aunque ya cuentan con planes de expansión.
Estas son algunos beneficios o ventajas que obtienen los usuarios colombianos que decidan venderles sus propiedades a Habi:
- Recibir el dinero de contado y en los próximos 10 días. Lo cual es posible debido a que tienen contacto directo con entidades como notarías y bancos que facilitan el procesos, además de su tecnología.
- Tendrán la opción de elegir tres formas de pago.
- Entre otras.
Claves que explican el éxito de estas startups
Estas son algunas características en común que tienen estas empresas y que podría explicar su éxito:
- Las redes sociales como gran aliado: utilizan Facebook, Twitter e Instagram con el propósito de reforzar su comunicación o amplificar su mensaje, impactando así a su público objetivo.
- El cliente siempre en el centro: todas tienen al cliente en mente durante el diseño o implementación de cualquier estrategia de marketing. De hecho, valoran más la experiencia de usuario que el producto o servicio.
- Una expansión global y acelerada: apostaron por la internacionalización, por lo que desarrollaron un modelo de negocio escalable.
- La diversidad del equipo: buscan contratar a profesionales muy diferentes, puesto que esa diversidad se convierte en una de sus fortalezas al momento de generar ideas disruptivas.
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram