Copiar enlace

La amenaza de la Covid-19 obligó a todos los países de todo el mundo a cerrar el comercio físico mientras el  comercio digital estaba bastante trastocado debido a la dificultad que hubo durante prácticamente todo 2020 para establecer rutas de comercio. Sin embargo, el eCommerce surgió como esa alternativa que los colombianos necesitábamos para mantener activa parte de la economía, y vivió un auge tremendo en todo el país, en especial en ciudades como Bogotá y Medellín. Es así como el consumidor colombiano se volvió cada vez más dependiente de la tecnología, haciéndose cada día más digital.

En la actualidad, con la vacunación haciendo su efecto y en un período en el que gran parte de la actividad física se ha normalizado, podemos afirmar que esta digitalización no se ha desacelerado, tal como lo indican los estudios más recientes realizados por BBVA Research.

¿Cómo el consumidor colombiano ha modificado sus hábitos?

Durante el 2020 el principal foco de los consumidores colombianos se encontraba en la compra de bienes, en especial aquellos de primera necesidad como son alimentos, productos de limpieza, aseo personal, entre otros. La economía se reabrió en 2021 lo que permitió que los servicios volvieran a recuperar importancia dentro de la cuota de mercado, aun así, los productos siguen llevando una gran ventaja.

Por otro lado, es innegable que la digitalización de la economía ha jugado un papel sumamente importante y se ha acelerado en Colombia como no lo habríamos imaginado antes del Covid-19. Juana Téllez, economista de BBVA Research indicó que ahora somos un país más digital, y que la pandemia aceleró esta tendencia. La confianza digital se incrementó, rompiendo las barreras mayormente impuestas por la edad y el desconocimiento del uso y el potencial de las herramientas tecnológicas, en especial el internet por parte de de la población de más edad.

¿Qué ciudades lideran la digitalización?

Según el informe, la ciudad con mayor digitalización es Bogotá, la cual tiene el 71% de incremento del uso de internet, en segundo lugar, Medellín con el 67%. Este liderazgo ha sido posible, además, por el incremento de la bancarización en estas ciudades, además del incremento de la penetración a internet por parte de la ciudadanía colombiana.

Aparte de las grandes capitales de nuestro país, las zonas rurales también han logrado modernizarse, gracias a los esfuerzos realizados tanto por el gobierno como por entidades privadas para llevar internet, así como servicios financieros que apoyen al sector bancario colombiano, que no ha podido llegar a una gran parte de la población rural.

Todos estos factores impulsaron el crecimiento del eCommerce, el cual representó al menos el 8% de las ventas minoristas en el país. Para 2021 el comercio electrónico se estabilizó, quedando en el 2,5% de las ventas minoristas del país, lo que era de esperarse, ya que se regresó a una relativa normalidad con respecto a las ventas físicas. Sin embargo, este nivel es mayor que en años anteriores, con lo cual se puede concluir que en efecto, el consumidor colombiano es cada vez más digital.

Imagen de Unsplash

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram