Copiar enlace

La llegada del internet a la vida diaria ha traído consigo una serie de cambios que no solamente influyen a la comunicación y a vida diaria de los internautas del mundo, también ha sido el primer paso de transformaciones significativas en la forma en como se realizan estudios sociales, se llevan a cabo procesos educativos y hasta el cómo se maneja el dinero. Una de las funciones más interesantes que ha tenido internet en estos últimos años es directamente este último punto, con la llegada de la economía digital.

Origen del término

El término fue creado por Don Tapscott en su libro “La Economía Digital: Promesa y peligro en la era de la inteligencia en redes“, publicado a mediados de 1995. Aquel libro fue uno de los primeros en mostrar cómo cambiarían las formas de negocios junto al esparcimiento de internet, convirtiéndose por ello en uno de los libros más influyentes de aquella década, permaneciendo por semestres enteros a las listas de Best-Sellers.

Posteriormente Nicholas Negroponte retomó la idea planteada por Don Tapscott y decidió realizar una lista de las ventajas que una economía digital traería al mundo de los negocios y las desventajas que el mundo de lo físico tiene dentro de nuestro mundo.

La lista pasó a la historia gracias a establecer puntos sencillos y directos entre los cuales se incluyen la ligereza, la virtualidad y el movimiento global instantáneo, pero por lo que se volvió realmente famoso el texto de Negroponte fue debido a una de las metáforas más interesantes y aclamadas relacionadas al tema, “el uso de bits en lugar de átomos“, refiriéndose a los bits como la moneda electrónica y a los átomos como la moneda física tradicional.

Qué es la economía digital

A palabras simples la economía digital se refiere a aquel proceso de intercambio de capital que se realiza a través de plataformas digitales, dinero digital que se usa para obtener servicios o productos del mismo tipo o físicos. En la mayor parte de los países industrializados, se ha dejado un poco de lado al dinero físico para empezar a utilizar estos servicios debido a su simplicidad e inmediatez.

Hoy en día hay numerosos esfuerzos por parte de las empresas para empezar a incursionar en este ámbito. Cientos de cadenas de supermercados ahora tienen sus propias tiendas online, los videojuegos se venden a través de sistemas en línea con bastante éxito, desde XBox Live hasta el sistema de Valve Corporation que le da cabida a los desarrolladores independientes del llamado Steam e incluso  hay bancos, como Bankaool, que están decididos a servir únicamente por internet .

Incluso los gobiernos están invirtiendo en infraestructura. La empresa australiana National Broadband Network, por ejemplo, tiene como objetivo llegar a proporcionar un servicio de banda ancha con una velocidad de descarga de 1 GB por segundo, que se encuentre disponible para el 93% de la población. Esto con el objeto de terminar con la brecha digital que invade a su país.

Imagen: Shutterstock.com

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram