De acuerdo con los últimos informes del Gobierno Nacional, 1 de cada 4 colombianos ha realizado una compra en algún eCommerce de Colombia.
El eCommerce de Colombia crece en plataformas móviles
Según los datos arrojados por estos informes, el celular se ha constituido como el principal dispositivo por medio del cual los internautas acceden al eCommerce de Colombia y donde realizan ya la mayoría de sus interacciones en línea, y en un muy lejano segundo lugar se encuentra los computadores tanto en su versión de escritorio como portátiles.
Es así como el eCommerce debe enfocarse más en el canal móvil, ya que en los últimos años, el uso del internet móvil creció a un ritmo medio del 44% anual entre los años 2010 a 2016 debido a la mejora de la tecnología, la expansión de los dispositivos y la mayor cantidad de disponibilidad de contenidos adaptados a ellos.
De hecho se estima que el 71% de todo el consumo de internet será móvil a finales de 2017, así que para impulsar el eCommerce en Colombia se debe insistir en que el desarrollo e implementación de estas plataformas sea pensada en base al Mobile First.
El mayor reto a vencer es la desconfianza en el eCommerce de Colombia
En cuanto a las actividades relacionadas con el eCommerce en Colombia, las más recurridas son las actividades bancarias, las compras online y la solicitud de servicios por medio de internet.
En base a los estudios de la Comisión de Regulación de Comunicaciones, la confianza que genera la realización de transacciones por medio de internet es baja, de hecho esta falta de confianza y afianzamiento del temor en la entrega de datos personales es el mayor obstáculo a vencer para impulsar el eCommerce en Colombia.
Sin embargo, existe una actitud positiva en recomendar la realización de actividades en el eCommerce de Colombia y a realizar transacciones futuras cuando se requiera.
Además, el Ministerio de las TIC cuenta con reportes que señalan que la frecuencia de realización de actividades relacionadas con el comercio electrónico es esporádica, utilizando este canal cuando se requiera específicamente, y gastando en general montos menores a los $500.000, pagos que, por lo general, se realizan por medio de tarjetas de crédito.
Qué hacer para impulsar el sector
Surge entonces la pregunta sobre cómo impulsar el eCommerce en Colombia. Y qué están haciendo los actores de la sociedad para cambiar el panorama y ser más inclusivos en este tipo de operaciones.
El propio Departamento Nacional de Planeación ha señalado que Colombia presenta un importante desarrollo normativo, al ser pionero a nivel latinoamericano en contar con una ley que referencia el comercio electrónico y la firma electrónica, e involucra el principio de equivalencia funcional en las operaciones que se hacen por estos medios (Ley 527 de 1999).
En esta ley, se introducen las bases de la validez jurídica y probatoria de los mensajes de datos, los requisitos particulares para la autorización de las entidades de certificación, además de otorgar la facultad a la Superintendencia de Industria y Comercio, SIC, para la autorización de la actividad de dichas entidades en el territorio nacional.
Es materia entonces de incrementar la confianza entre los consumidores, impulsar plataformas mucho más sencillas de utilizar, pensadas para navegar fácilmente en móvil, y crear un ambiente más favorable para el desarrollo de las plataformas de eCommerce en Colombia.
Imagen: Depositphotos
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram