El ir y venir de los problemas de la economía colaborativa de transporte en Colombia sigue dando de qué hablar. Entre todos estos problemas y situaciones legales se encuentra Uber, que ha pasado por requerimientos legales por parte del Ministerio de Transporte que busca que la aplicación sea desactivada. Hoy se ha dado a conocer que el Tribunal declaró nula la demanda contra Uber.
La demanda contra Uber es improcedente
La razón tras la cual el Tribunal Administrativo de Cundinamarca decidió declarar nula la demanda contra Uber por parte del Ministerio de Transporte fue que existe una demanda similar previa, interpuesta por el líder del gremio de taxistas Hugo Ospina.
Es por ello que el Tribunal ordenó integrar todas las acciones jurídicas que se han presentado en contra de la plataforma Uber, y así anexar la demanda del Mintrasporte en el mismo expediente que la solicitada por el gremio de taxistas.
“Las dos demandas se encuentran dirigidas a lograr la adopción de medidas tendientes e impedir la utilización de la plataforma o aplicación y su consecuente bloqueo en el territorio nacional” señala uno de los apartes de la decisión del Tribunal.
Las similitudes y diferencias en ambas demandas
Luego de que Uber interpusiera un recurso de nulidad el pasado mes de abril, El Tribunal ha indicado que el medio de control de protección de derechos e intereses colectivos interpuesto por Ospina, señala que Uber está siendo utilizada para facilitar la prestación de servicios de transporte público por personas que no se encuentran legalmente autorizadas.
Mientras que la cartera de Transporte en su demanda contra Uber, aceptada el pasado 14 de marzo, señala que la plataforma utiliza el espectro radioelectrónico para su funcionamiento, y que por ello requiere de permisos que no ha solicitado.
Pero con esta decisión, se anula todo lo actuado en este proceso, y se ha declarado que la única demanda contra Uber que deberá tramitarse, será la presentada por el señor Hugo Ospina de ahora en adelante.
El Tribunal señala que los fundamentos de hechos de las dos acciones populares son iguales, puesto que ambas reprochan la utilización de la aplicación de Uber. Así que en su consideración, ambas demandas se dirigen hacia impedir la utilización de la plataforma o aplicación, y que se logre su bloqueo nacional.
Mientras tanto, la demanda contra Uber del Mintransporte será remitida al despacho del magistrado Óscar Armando Dimaté Cárdenas, para integrarla con la que ha interpuesto Hugo Ospina, y seguirá el proceso de esta polémica situación.
Por su parte, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, MinTIC, ha tomado una posición contraria desde el inicio de este proceso, argumentando que bloquear a Uber en Colombia viola el principio de neutralidad de internet, el cual afirma que los datos y contenidos deben transitar por la red por igual sin ser discriminados por el contenido o tipo de plataforma.
Además, muchos expertos del sector han advertido sobre los riesgos que conllevaría este bloqueo, al afectar la política de apoyo al emprendimiento, la economía colaborativa y los procesos de innovación en Colombia.
Seguiremos expectantes para conocer cómo se desarrolla este proceso y la decisión del Tribunal.
¿Cuál crees que debería ser la posición de Colombia en cuanto a este tipo de aplicaciones?
Imagen: Shutterstock.com
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram