Copiar enlace

Las criptodivisas en Colombia representan un mercado de transacciones difícil de seguir y analizar. Sin embargo somos consientes del sigiloso crecimiento de la criptoeconomía digital. Pero gracias a datos proporcionados por Localbitcoin, hicimos seguimiento de esta nueva economía. Hace algunos meses tratamos temas relacionados como Blockchain y el sistema electoral.  Y hoy traemos una visión del panorama de las divisas digitales en Colombia. 

El crecimiento del mercado de criptodivisas en Colombia

Según cifras de LocalBitcoin, las transacciones de Pesos Colombianos a Bitcoin (COP/BTC) aumentaron en 1200% en 2017. Posicionándose con esta cifra, como el tercer país que más intercambió moneda local por criptodivisas, en el mundo, detrás de China y Nigeria. Detrás de Colombia se encuentra Venezuela con un 700% de crecimiento en transacciones. Junto a ese aumento de transacciones, crecen también en Colombia los talleres y seminarios relacionados con el uso e inversión en criptomonedas.

Una encuesta hecha por Investopi a 600 participantes de talleres sobre Bitcoin, revela que el 44% de esas personas son independientes. Mientras que el otro 42% es empleado, un 8% inversores, y un 5% estudiantes.

Los elevados costos de las transacciones internacionales, es la principal razón del crecimiento del mercado de criptodivisas en Colombia. Marcelo Granada, director de Investopi, señala que “Los colombianos están usando Bitcoin porque es más barato y rápido de transferir que el dinero Fiat“. Aunque no hay que ignorar el uso de estos activos digitales para negocios ilícitos. Hace poco se informó que agentes de ICE han emitido 45 solicitudes de captura a colombianos involucrados en lavado de activos, usando para ello Bitcoin.

Mientras tanto, la empresas Athena Bitcoin, encargada de proveer cajeros electrónicos dirigidos a la compra y venta de Criptodivisas, anunció que instalará al menos 20 cajeros en Colombia. Este anuncio lo hizo Athena tras la instalación de su primer cajero electrónico en Pereira.

El panorama legal de las divisas digitales en Colombia

En el ámbito legal, el mercado de Criptodivisas en Colombia se mantiene alegal. Es decir, las divisas digitales no son consideradas ilegales, pero tampoco son consideradas dinero de curso. Por esta razón está prohibido que cualquier ente o persona las usen como método obligatorio de pago.

Después del informe de LocalBitcoin, la superintendencia de sociedades ha advertido a la ciudadanía que no tienen control legal para protegernos contra fraudes y pérdidas financieras por el uso e inversión en criptodivisas. También ha aclarado que no descarta posibles regulaciones en el futuro.

Tras el pronunciamiento de la Superintendencia, queda claro que el uso de cajeros y las plataformas peer-to-peer quedan fuera de la supervisión y monitoreo de las autoridades colombianas. Salvo en casos especiales actuarán. Y la población está desprotegida ante las perdidas, robos y fraudes consecuencia de inversiones en criptodivisas.

El futuro de las criptodivisas en Colombia

Ante el actual panorama nacional e internacional, lo más probable es que las transacciones digitales de criptomonedas en Colombia sigan aumentando. Debido a la expansión de la tecnología Blockchain y a las costosas transacciones internacionales. En este ámbito podemos mencionar las extrañas restricciones de Paypal en el país impuestas en el 2015, que han dejado un sin fin de rumores. Y la sensación de poco interés y conveniencia de la Banca colombiana en dejar surgir servicios baratos de transacciones internacionales.

Al punto anterior quizás se sumen posibles futuras restricciones y regulaciones legales a las criptodivisas. Aunque el futuro panorama legal de las divisas digitales también dependan del gobierno elegido para el periodo 2018-2022. Hasta el momento no hemos tenido pronunciamientos realmente significativos en este tema por parte de los candidatos.

Por otro lado también vemos bastante interés de la ciudadanía Colombiana en el surgimiento de proyectos Blockchain. Entre los proyectos Blockchain Colombianos resaltamos a Triskel, que es considerada la primera criptodivisa colombiana. Y se trata de un activo respaldado por finca raiz que tiene la singularidad de ser una moneda pública. La futura criptoeconomía colombiana se ve interesante, sin embargo el camino legal por recorrer y madurar es largo.

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram