Copiar enlace

De manera unánime, el Congreso de la República aprobó la ley de adhesión a la Convención de Budapest, que deberá contar con la sanción presidencial.

El Congreso ha aprobado la ley de adhesión a Convención de Budapest

La seguridad digital se ha convertido en una de las principales preocupaciones alrededor del mundo desde la masificación de internet. En un inicio, esta preocupación trató de apaciguarse por medio de garantizar los procesos de confidencialidad, integridad así como la disponibilidad de la información.

Al expandirse aún más el alcance de los nuevos medios de comunicación y tecnologías digitales la ciberseguridad pasó a ser un problema en el que diversos gobiernos quieren afrontar los nuevos riesgos y amenazas que el cibercrimen representa para la sociedad, empresas y los mismos gobiernos.

El Convenio del Consejo de Europa sobre la ciberdelincuencia, conocido como Convenio de Budapest, tiene como objetivo hacer frente a los delitos informáticos y en internet mediante la armonización de leyes nacionales, la mejora de las técnicas de investigación, y el aumento de la cooperación entre los Estados y su relación con el sector privado, con el fin de prevenir los delitos en la red.

Este  convenio ha sido consolidado como la mejor herramienta de trabajo para los Estados partícipes en su lucha contra el cibercrimen, ya que facilita la adopción de medidas para detectar y perseguir, tanto nacional e internacionalmente a los posibles ciberdelincuentes.

Un avance clave para la ciberseguridad en Colombia

Además de ser el primer tratado internacional de lucha conjunta contra los delitos informáticos, también facilita la adopción de medidas para detectar y perseguir, tanto en territorio nacional como en área internacional, a los posibles ciberdelincuentes.

Para ello se prevé crear una red que operará las 24 horas los 7 días de la semana, con el fin de garantizar una rápida cooperación internacional que sea capaz de reacciona frente a cualquier tipo de incidente en que se utilice de manera ilícita las redes de comunicación.

A este respecto, la Convención de Budapest garantiza que se pueda investigar y judicializar estos crímenes, y de esta manera Colombia no se convierta en un lugar donde los ciberdelincuentes puedan extender sus redes.

Este convenio facilita la adopción de medidas para detectar y perseguir los posibles ciberdelincuentes

Juanita Rodríguez Kattah, viceministra digital, señaló que su cuenta de Twitter que la Convención de Budapest “permitirá cooperación judicial internacional rápida y fiable en la lucha contra el cibercrimen”.

Así es que mediante este convenio, Colombia avanzará no solo en materia de cooperación internacional contra delitos informáticos, sino que además podrá fortalecer las leyes y regulaciones en contra del cibercrimen a todos los niveles.

Ahora que su trámite legislativo ha pasado de la Comisión Segunda del Senado y la Corte Constitucional, pasará a sanción presidencial, para posteriormente hacer oficial la adhesión al convenio.

Colombia cada día avanza más hacia una economía digital, por lo que al adherirse a la Convención de Budapest da un paso más hacia la protección de su ciudadanía frente a diferentes ataques cibernéticos.

Imagen: Depositphotos

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram