Copiar enlace

Los desarrolladores de apps móviles están tan concentrados en atraer consumidores y generar interacción constante, que se olvidan de su verdadero propósito: conducir a un mayor valor de vida del cliente (CLV, por sus siglas en inglés). ¿Y cómo se consigue esto? Pues, ofreciendo una experiencia personalizada que logre cumplir las expectativas de cada individuo, incluyendo a los más vulnerables: ancianos y niños; y también evitando caer en los excesos.

Así es cómo las apps pueden conseguir una interacción más saludable con sus usuarios

La plataforma especializada en engagement “CleverTap” ha elaborado un estudio que agrupa algunas sugerencias que las apps deberían seguir para conseguir una interacción más saludable con sus consumidores. Entre ellas, destacan tres:

  • Usar las notificaciones con moderación

Las notificaciones son bastantes útiles a la hora de aumentar la retención de usuarios, notificar sobre actualizaciones y novedades o incrementar las tasas de conversión; pero su uso debe ser moderado. De hecho, la recomendación de los expertos es que éstas puedan ser desactivadas a preferencia, ya que para muchos pueden producir estrés o ansiedad ante la necesidad de permanecer “conectados”.

  • Informar a los usuarios sobre su actividad

Es de suma importancia informar a los consumidores sobre el tiempo que pasan dentro la aplicación, al igual que lo hacen las principales redes sociales: Facebook, Instagram o YouTube. La idea es que se hagan más conscientes de su consumo de medios.

  • Permitir que los usuarios desactiven la reproducción automática

Este último consejo aplicaría para las aplicaciones de transmisión de video (como por ejemplo Netflix o Disney+): es fundamental que tomen en cuenta la opción de desactivar la reproducción automática. Con eso, se podría detener de manera efectiva el ciclo de contenido sin pausa que digieren los espectadores.

“La mayoría de los desarrolladores de apps desean alcanzar los niveles más altos de participación de los usuarios, pero esto no significa convertir a las personas en consumidores excesivos y tampoco significa afectar a los creadores quienes desean prosperar e intentan entender más a su público meta”, reza íntegramente parte del documento.

Panorama general del uso de aplicaciones de este tipo en Colombia

En el país se descargaron un total de 1.89 billones de aplicaciones entre enero y diciembre del año pasado, lo que implica un aumento del 5.5 % comparado con el 2021.

En cuanto al gasto anual en apps móviles y transaccionales por consumidor, sigue en base de revisiones por parte de las organizaciones como We Are Social y Meltwater.

Las más descargadas

Las aplicaciones en las categorías de redes sociales, financieras, mensajería, compras y streaming lideraron el top 10 de las más descargas. Pero si comparamos esto con el año anterior (2021), fueron las primeras las que registraron las mayores variaciones. Por ejemplo, Instagram subió dos puestos (del sexto al cuarto) y Kwai bajó ocho posiciones (de la segunda a la última).

Entre tanto, Google Meet y Qr and Barcode Reader salieron ranking, cediéndole espacio a Shopee y Spotify.

A continuación, el ranking íntegro:

  • TikTok
  • Nequi Colombia
  • Facebook
  • Instagram
  • WhatsApp
  • Facebook Messenger
  • Shopee
  • Spotify
  • Telegram
  • Kwai

Imagen: Freepik

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram