Copiar enlace

Abrir un negocio en Colombia resulta sumamente atractivo tanto para los inversionistas como los emprendedores extranjeros y esto se debe a dos factores: su potencial de crecimiento económico y el apoyo del gobierno en torno a este tema.

Esto no quiere decir que sea un proceso sencillo, como en cualquier parte del mundo requiere de investigación, inversión (de tiempo y dinero) y, particularmente, determinación. A continuación, repasaremos cuáles son los puntos clave para comenzar y las estructuras jurídicas que existen.

El paso fundamental para abrir un negocio en Colombia

El primer paso que debe dar la persona interesada en abrir un negocio en Colombia es conseguir una visa de negocios. Como existen varios tipos, resulta importante escoger la más adecuada para el desarrollo de las actividades que quieren llevarse a cabo.

  • Visa de Trabajo (TP-4): se encuentra diseñada para personas que van a trabajar para una empresa o corporación colombiana. Para obtenerla, deben mostrar documentos que validen su formación profesional.
  • Visa de Inversionista (RE): con esta, es posible crear una empresa en el país. Sin embargo, se necesitará ejecutar una inversión que represente un monto mayor a 650 salarios mínimos (unos 200 mil dólares aproximadamente).

En cuanto a la inversión, ésta deberá ser mediante la compra de acciones en una sociedad o sociedad anónima.

  • Visa Socio, Accionista, Gerente o Dueño de Empresa Colombiana (TP-7): ideal para quien está creando una nueva empresa o pretende comprar acciones en una empresa establecida. El monto de inversión para acceder a esta visa, por su parte, es de 100 salarios mínimos.

Otros pasos claves

Es recomendable contar con la asistencia de un experto en el área (que sea local, preferiblemente) para la debida supervisión de los siguientes pasos legales o formales:

Redactar y firmar un poder notarial

Se debe redactar y firmar el documento de poder notarial (POA) para el representante legal del negocio. Vale destacar que en caso de que éste o los accionistas no se encuentren en Colombia se requerirá redactar un poder para firmar los estatutos y presentarlos ante la Cámara de Comercio.

Elegir el nombre de la empresa

Se debe confirmar que el nombre elegido se encuentra disponible a través de la base de datos pública del gobierno, en el Registro Único de Empresas.

En este punto, es importante recordar que el nombre legal de la empresa no tiene que ser el mismo de la marca.

Elegir la estructura legal correcta

La estructura social debe ajustarse tanto a las necesidades como a la actividad económica de la empresa. Es común que se requiera documentación o procesos adicionales.

Redactar los estatutos de la empresa

En este documento se debe proporcionar toda la información vinculada con la empresa:

  • ¿Cómo funcionará?
  • ¿Cuáles son las actividades económicas que realizará?
  • ¿Cuál es su capital y número de acciones?
  • ¿Quiénes son sus accionistas y representantes legales?

Registrarse ante la Cámara de Comercio

Para el registro ante la Cámara de Comercio, se deben llevar una serie de documentos que detallen ciertos aspectos de la empresa, como: su actividad, estatutos y, además, un poder para los accionistas.

Los mismos serán revisados para confirmar que cumplan con todos los requisitos legales dispuestos y, con base a esto, será aprobado (o no) en un período de 24 horas.

Obtener la identificación fiscal (NIT)

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) se encuentra encargada de asignar un número de identificación fiscal o “NIT” a cualquier compañía que inicie operaciones. Con éste, las autoridades identificarán todas las actividades fiscales y contables, además de las declaraciones de impuestos mensuales o anuales que deben presentase.

Esta identificación puede obtenerse a través del sitio web de la Administración Tributaria de Colombia, donde se deben dejar algunos datos pertinentes como el nombre, dirección, etc.

Abrir una cuenta bancaria corporativa

Existen diversos bancos en Colombia que pueden servir para abrir una cuenta corporativa. La decisión podría basarse en torno a los beneficios y acuerdos que ofrezcan.

Estos son algunos de los requisitos que demandan los bancos, de forma común, para abrir la cuenta en cuestión:

  • Presentar el certificado de la Cámara de Comercio que acredite la existencia de la empresa en el país.
  • Mostrar el certificado fiscal (NIT).
  • Exponer el número de identificación del representante legal y el saldo de apertura de la empresa.

Obtener los permisos y licencias necesarias

Por último, se debe consultar con la cámara de comercio local o el ayuntamiento para averiguar qué permisos y licencias requiere el negocio en cuestión. Por ejemplo, los negocios que venden comida o alcohol deben tener una licencia del Ministerio de Salud.

Estructuras jurídicas habituales a la hora de crear una empresa

  • Sociedad Anónima Simplificada o SAS: en este caso, el número de accionistas podrá ser ilimitado y los documentos corporativos no necesitarán estar disponibles públicamente.
  • Sociedad Anónima o SA: en este otro caso, el capital se divide en acciones de igual valor y están representadas por un título negociable.
  • Sucursal de empresa extranjera: se trata de la ampliación de una casa matriz extranjera.

Imagen: Freepik

 

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram

Escribir comentario

¡Mantente al día!