No es un secreto para nadie que los avances en la tecnología, las ofertas 24 horas a un clic de distancia y las mismas necesidades de los consumidores han modificado en toda su extensión al comercio hoy en día. Sin embargo no es que el comercio tradicional vaya a desaparecer, pero si es verdad que se debe adaptar el modelo de venta tradicional para lograr llegar a un consumidor online por medio del mercado electrónico.
El mercado electrónico aumenta en Colombia
La Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (Ccce) y el Observatorio de eCommerce señalaron que durante el primer trimestre de 2017 Colombia obtuvo 24,4 billones en transacciones digitales y por lo menos 7,1 billones corresponden al comercio en el mercado electrónico.
Si bien esas cifras no son una afrenta aún para el modelo de venta tradicional, si se ha notado un crecimiento exponencial en el que a mediano plazo los números serán más altos, momento en el que quizás quienes no hayan adaptado su modelo de venta tradicional puedan verse afectados contra el mercado electrónico.
Entonces, la idea es integrar un omnicanal, una marca no debería solo tener presencia física, sino integrar una presencia virtual con lo cual pueda complementar una buena experiencia al cliente.
Por otra parte, Linio ha entregado recientemente un informe sobre el comportamiento del comercio electrónico en América Latina, donde señala que uno de los principales retos a los que se enfrentan en la actualidad las empresas dedicadas al comercio electrónico, está relacionado con la seguridad y privacidad de la información, así como al miedo de los consumidores al ingresar información personal en un sitio web o aplicación móvil, así como los posibles fraudes, complicaciones logísticas y los limitados métodos para pagar que existen actualmente.
Los retos que el eCommerce debe vencer
De acuerdo a la consultora Kantar TNS en la actualidad el comercio electrónico representa aproximadamente el 3% del retail en Colombia, pero se prevé un incremento acelerado en los próximos años. Mientras tanto, el modelo de venta tradicional cuenta con el 97% restante, entre comercio y ventas por catálogo.
“Estamos viviendo una era donde las marcas luchan de diferentes maneras para mantener la confianza de sus consumidores, ya sea acercándose a ellos por medio de las nuevas tecnologías, compartiendo el contenido de la marca, enfocándose en ellos con base a sus datos personales o ampliando el alcance del e-eCommerce. Sin embargo, esta búsqueda permanente parece estar erosionando esa confianza en lugar de crearla o fortalecerla. En este sentido, el desafío de las marcas se reduce a seguir agregando valor al consumidor en un entorno más sincero y transparente, aunque esto signifique exponer sus propias reglas de juego” señaló Santiago Montoya, director de client management de Kantar Insights.
Algunos de los puntos en común del comercio electrónico en América Latina de acuerdo al estudio del comportamiento sobre el estado actual del comercio electrónico realizado por Linio son:
- Poca o nula cultura del eCommerce y la bancarización, no es usual el pago con tarjetas de crédito y se han añadido métodos de pago en efectivo.
- Los días de promociones globalizados como Black Friday, Cyber Monday o Navidad se cambiarán a días o incluso temporadas completas.
- A pesar de que los consumidores no confían a plenitud en los sitios web para ingresar su información personal, existe más información para que el usuario la adquiera, como las reseñas de otros usuarios.
- El omnicommerce prevalece en la región, los consumidores prefieren revisar productos vía internet pero compran en su tienda física, o viceversa.
Artículos relacionados
Imagen: Depositphotos
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram