Copiar enlace

Colombia se ha posicionado como el tercer país con más fintech en la región, representando el 31 % y, de acuerdo a los expertos detrás de la empresa Lyra, esto se le podría atribuir de cierta manera al aumento de la participación de las mujeres en la fuerza de trabajo.

Solo en cargos directivos de la industria financiera, éstas tienen una intervención del 13 %; cifra que podría incrementarse considerablemente si los players del sector trabajan en torno a reducir la brecha de género.

Cómo avanzar hacia una igualdad real dentro la industria fintech de Colombia

Para avanzar hacia una igualdad real dentro la industria, es necesario que se trabaje sobre una serie de ejes tales como:

  • Políticas de igualdad de género en el lugar de trabajo: con el propósito de asegurar que los hombres y mujeres tengan las mismas oportunidades y trato dentro de ese espacio.
  • Oportunidades de desarrollo profesional: para que tengan acceso a propuestas de crecimiento y progreso en la industria.
  • Sensibilización sobre la brecha existente: bajo el objetivo de aumentar la conciencia sobre la importancia de la diversidad e inclusión en este y cualquier otro sector.
  • Programas de apoyo: que incluyan mentores que guíen a las mujeres a entrar y progresar en la industria.
  • Políticas de conciliación de la vida laboral y familiar: para reducir las dificultades que enfrentan en el proceso de equilibrar su carrera y su vida personal.

Otros elementos que favorecerán el crecimiento del sector de cara al 2023

Antes de culminar el año pasado, los mismos especialistas habían analizado y recopilado algunas tendencias tecnológicas que permitirán que el sector financiero siga creciendo no solo durante 2023, sino también durante los años posteriores. Estas son las tres principales:

1. Buy now, pay later

Son muchos los comercios que han optado por incorporar herramientas de compra ahora paga después (BNPL) en Colombia e, incluso, han desarrollado tarjetas virtuales basadas en este esquema. Con ellas, son diversas las ventajas o beneficios que pueden ofrecerles a sus usuarios, pero también los que pueden recibir: aumento en la tasa de conversión, simplificación del onboarding, incremento de visibilidad y por último de la fidelización.

De acuerdo al Global payments report, esta forma de pago representará hasta un 9 % del gasto total del comercio electrónico para el año en curso.

2. Financiación alternativa a plazo

Desde un tiempo para acá, los consumidores se inclinan por elegir productos con acceso inmediato, donde domina la rapidez de obtenerlos. Razón por la cual la financiación alternativa a plazo ha ganado protagonismo.

Vale destacar que el factoring, el renting y el leasing son las fórmulas que más se han usado a nivel mundial en torno a este término, hasta el momento.

En cuanto a sus beneficios, son los siguientes: flexibilidad de los plazos o de las condiciones y exige menos garantías para su concesión, en algunos casos.

3. Click & collect

El modelo “click & collect” radica en la compra y pago de un producto de forma online y su posterior recogida en la tienda o un punto cercano al comprador. Éste último puede decidir la hora en la que se llevará a cabo el encuentro conforme a sus necesidades.

También existe la posibilidad de “click and collect in situ”, donde el usuario reserva el producto online y paga en el momento de recoger el pedido.

Imagen: Freepik

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram

Escribir comentario

¡Mantente al día!