Copiar enlace

Con la expedición del decreto 1297, Colombia se ha convertido en el tercer país de la región en adoptar un modelo de finanzas abiertas. Esto permitirá que las entidades o terceros especializados en dicha materia y presentes en el país puedan intercambiar información sobres sus consumidores y, por ende, ofrecer mejores servicios.

Qué implica adoptar un modelo de finanzas abiertas

Christina Burn, asociada de la firma Mendoza, explicó que esto obligará a los establecimientos bancarios u otras entidades financieras a dar acceso sobre sus sistemas con el propósito de que otras entidades puedan obtener información sobre los usuarios. Todo a través de interfaces de programación de aplicaciones (API, por sus siglas en inglés).

Los consumidores, por su parte, tendrán el control sobre sus datos transaccionales o personales. Es decir, las entidades no podrán compartir información sin contar con la autorización expresa por parte de ellos. Tampoco sin el estricto cumplimiento a las normas vinculadas con la protección de insights y habeas data.

Modificaciones correspondientes

Con esto, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público de Colombia tendrá que modificar el Decreto 2555 de 2010 en lo vinculado con la regulación de las finanzas abiertas, moderando lo siguiente:

  • La inclusión de la actividad de iniciación de pagos.
  • El tratamiento y la comercialización de la información.
  • La reglamentación de los estándares tecnológicos y de seguridad de la arquitectura financiera abierta por parte de la Superintendencia Financiera.

Por otro parte, el instrumento agregará el Título 8 al Libro 35 de la Parte 35 del mismo Decreto (2555), que autoriza a las entidades vigiladas por la Superintendencia tratar y comercializar la información de los consumidores cuando cuenten con su autorización previa y expresa.

Esto no los eximirá de brindar las medidas necesarias para garantizar la “seguridad, confidencialidad, veracidad, calidad de uso y circulación restringida de la información”.

Ventajas de las finanzas abiertas

De acuerdo a la Unidad Regulatoria Financiera, las finanzas abiertas tienen múltiples ventajas o beneficios. Entre ellos, destacan:

  • Nutren los modelos colaborativos.
  • Permiten a las entidades financieras profundizar el perfilamiento de sus usuarios y ofrecer mejores servicios (como se mencionó con anterioridad), conforme las necesidades de los consumidores.
  • Hacen que los medios de pago de los usuarios sean intuitivos, ágiles y seguros.
  • Mejora la trazabilidad de las transacciones, convirtiéndose en un factor clave para continuar con el proceso de inclusión financiera en el país.

“Además de permitir al usuario tener un mayor control de su información financiera, agiliza su proceso para adquirir productos en la medida en que su información ya es conocida por los demás actores del sistema. Por lo tanto, se evitan los trámites usuales de conocimiento del cliente, historial crediticio, entre otros, finalizó Burn.

Brasil y México se adelantaron en la carrera

Brasil y México son los mercados más avanzados con respecto a este tema. De hecho, ya cuentan con regulaciones que ya se está implementando.

Vale destacar que, de acuerdo a los expertos, el “open banking” (como también se conoce este término) podría alcanzar más de 43.000 millones de dólares para el año 2026.

Imagen: Freepik

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram

Escribir comentario

¡Mantente al día!