Copiar enlace

El próximo 29 de octubre se realizarán las elecciones regionales de Colombia, y la atención de los ciudadanos se encuentra enfocada en el tema de la ciberseguridad, particularmente porque muchos de ellos optará por ejercer su derecho al voto a distancia y conocen de los ataques cibernéticos que han afectado a diversas instituciones del país durante los últimos días; entre ellas el Ministerio de Salud y el Sistema Judicial.

Los tipos de ciberataques que podría afectar el voto a distancia durante las elecciones en Colombia

José Castro, gerente general de Noventiq y experto en el área, explicó que es usual que se registren o se incrementen los ciberataques durante el desarrollo de elecciones, tanto en Colombia como en cualquier otro país del mundo; bien sea bajo el objetivo de desestabilizar la democracia o de generar discordia en la sociedad.

Estos son algunos de ellos:

  • Difusión de noticias falsas.
  • Manipulación de resultados a través de malwares.
  • La creación de dominios maliciosos.
  • La propagación de deepfakes.

¿Cómo se puede contrarrestar la situación? De acuerdo al especialista, realizando una colaboración estrecha entre todos los actores que participarán en el proceso: votantes, el Estado y terceros; además de seguir trabajando en medidas robustas de ciberseguridad.

“Proteger el derecho al voto de todos los ciudadanos es esencial para preservar la integridad del proceso electoral y fortalecer la confianza en la democracia digital”, amplió Castro al respecto.

La apuesta de la Registraduría

La Registraduría implementó un programa que pretende conseguir la digitalización eficiente de los votos desde cualquier parte del país, además de la rápida transmisión de los resultados.

El mismo lleva por nombre “La Registraduría Conecta a Colombia”, y utiliza la tecnología Starlink de Elon Musk.

Así fue el “ciberataque masivo” que afectó a diversas instituciones del país

El pasado 12 de septiembre se registró un ciberataque contra la empresa de telecomunicaciones IFX Networks, que provocó la interrupción de sus principales servicios: internet, telefonía, televisión por cable, etc. El mismo se denominó “masivo” porque, además, comprometió la información de más de 762 instituciones públicas y privadas de diversos países de la región, incluyendo a Colombia.

  • Tipo de ataque

Se trató de un ransomware, que es como se le denomina a aquellos delitos digitales que consisten en el secuestro de información o datos relevantes a cambio de un rescate; cuya cifra habría sido “exorbitante” según fuentes cercanas a IFX Networks.

  • Empresas y servicios afectados

Colombia tiene diversas instituciones públicas y privadas sujetas a los servicios de IFX Networks, por lo que se vieron afectadas durante los días posteriores al ciberataque masivo. Entre ellas, destacan:

  1. El Consejo de la Judicatura, que suspendió los plazos de procesos por una semana, con excepción a los recursos de tutela, hábeas corpus y control de garantías.
  2. El Ministerio de Salud, que habilitó una nueva web y una línea telefónica alterna para tramitar los reclamos.
  3. El Ministerio de Cultura.
  4. La Superintendencia de Industria y Comercio.
  5. Y otra decena de organismos estatales.

Además de desplegar un equipo especializado en las oficinas de la empresa de telecomunicaciones con el objetivo de recabar evidencias, el Gobierno se estaría planteando la creación de una agencia nacional de seguridad digital para evitar que sigan pasando eventos de esta índole.

  • Información recuperada

Para el 21 de septiembre, IFX Networks ya había recuperado más del 90 % de la información de las entidades afectadas; cifra que siguió aumentando con el pasar de los días.

Imagen: Freepik

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram