Facebook está envuelta en el mayor escándalo internacional de su historia, un escándalo alrededor de la filtración de datos de millones de usuarios de la red social por parte de la empresa Cambridge Analytica, que fueron utilizados con fines políticos durante la campaña presidencial de Donald Trump.
La Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos (FTC por sus siglas en inglés) se encuentra investigando si Facebook permitió que la consultora Cambridge Analytica accediera a los datos de alrededor de 50 millones de usuarios en su plataforma, violando así el acuerdo de consentimiento del consumidor, pero ¿Facebook de verdad tuvo que ver en esta filtración?
Facebook: ¿culpable o víctima del engaño?
Tras la difusión del caso Cambridge Analytica, Facebook suspendió las cuentas de la compañía en cada una de sus plataformas, incluyendo Facebook, Instagram y WhatsApp. Además la red social se mantiene firme al declarar que la filtración no se realizó a través de una brecha de seguridad en la plataforma, sino por medio del mal uso de los datos conseguidos a través de “una aplicación de terceros”.
Como señala Pau Grewal, vicepresidente y asesor legal de Facebook por medio de un comunicado, “Aunque Kogan obtuvo acceso a esta información de forma legítima y por medio de los canales adecuados que en aquel entonces se dictaban a todos los desarrolladores en Facebook, no acató nuestras reglas al compartir dicha información con terceros y violó nuestras políticas”.
Ahora la plataforma podría enfrentar una multa millonaria, en el caso de que la Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos determine que hubo una violación a sus regulaciones. Y como consecuencia inmediata, las acciones de Facebook han tenido un desplome cercano al 7% en Wall Street.
Quién es quién: los nombres clave tras el caso Cambridge Analytica
La red social ha sido castigada en el mercado tras estas revelaciones, pero ¿quiénes son los actores principales de este escándalo?
Cambridge Analytica
Cambridge Analytica, cuya matriz es la empresa Strategic Communications Laboratories encargada de recopilar y analizar datos para crear campañas publicitarias y políticas, combina datos provenientes de diversas fuentes para construir perfiles de los votantes, con lo cual pueden predecir su comportamiento y crear anuncios especializados para lograr influir en sus decisiones.
Christopher Wylie
Hace unos días, medios como The New York Times y The Guardian publicaron declaraciones de Christopher Wylie, un ex empleado de Cambridge Analytica, que reveló el uso de los datos de perfiles de Facebook para generar anuncios personalizados con fines políticos y con ello manipular la decisión de los votantes.
De acuerdo a sus declaraciones, Wylie contactó al profesor de la Universidad de Cambridge Aleksandr Kogan con el fin de crear una aplicación con la que lograr obtener la mayor cantidad de datos de un gran número de usuarios.
Cambridge Analytica y su relación con Donald Trump
Donald Trump y Steve Bannon
Pero ¿Qué tendría que ver Donald Trump en todo este asunto? Como bien sabemos, desde el 2016 Facebook ha sido señalada como un jugador clave en la victoria del presidente Republicano, y ahora se sabe que Donald Trump contrató los servicios de Cambridge Analytica. De hecho Steve Bannon que ejerció como estratega e ideólogo durante la campaña presidencial de Donald Trump y fue consejero en la Casa Blanca hasta agosto de 2017, integró el directorio de Cambridge Analytica.
Alexander Nix
Otro punto a considerar es que el CEO de Cambridge Analytica, Alexander Nix reconoció por medio de una cámara oculta que la empresa participó en cientos de campañas electorales alrededor del mundo, así como resaltó la importancia de mostrar sutileza en los mensajes políticos para que no parezca propaganda, e incluso que llevó a cabo chantajes y sobornos con el fin de perjudicar a un opositor político.
Robert Mercer
Una pieza clave más es Robert Mercer, uno de los propietarios del sitio Breitbart News, pero al igual que su hija Rebekah, miembro del directorio de Cambridge Analytica, quienes apoyaron la campaña de Donald Trump.
This Is Your Digital Life: el problema de no leer la letra pequeña
La app This Is Your Digital Life era una especie de test online que era presentada a los usuarios como una herramienta de investigación psicológica, que al mismo tiempo ofrecía a los usuarios predicciones sobre su personalidad. Esta app fue la encargada de recopilar los datos de los usuarios.
Para utilizar esta aplicación, los usuarios debían iniciar sesión en su cuenta de Facebook. Así la app logró alcanzar a 270.000 usuarios directos en tan solo dos meses. Eso sí, al aceptar esta aplicación de terceros también se aceptaba otorgar permiso para conocer su actividad en la plataforma, acceder a su ubicación, y lo más importante: acceder a su lista de contactos.
Es así como Wylie logró filtrar la información de 50 millones de perfiles, con lo que se magnificó el efecto, aunque no se ha aclarado si estos datos conseguidos sobre amigos de quienes respondieron la encuesta son solo datos básicos, es decir, del dominio público, como el nombre, sexo o edad.
Así que hasta demostrar lo contrario, Facebook otorgó permisos de analista a la aplicación, pero nunca imaginó que a pesar de dar legítimamente el acceso a la información, tuviera como resultado una de las peores crisis en su historia.
La repercusión del caso Cambridge Analytica en redes sociales
Por supuesto, el caso ha tenido una gran repercusión en redes sociales, encendiendo un debate en el que Facebook está recibiendo ataques por múltiples frentes. Esta es una pequeña muestra de ello, en la que participa Ricardo Galli, fundador de Menéame:
Para lo único que vale es para dejar de ganar dinero. No os hagáis los escandalizados intensos ahora que salió lo de Facebook porque cuando otros intentan caminos diferentes le acusais igual y sin pruebas “porque yo sé cómo funciona”. Venga ya.
— Ricardo Galli (@gallir) 21 de marzo de 2018
lo de Facebook y el tráfico de datos digitales es grave y es serio. que a vos te importe poco o nada no significa que no lo sea. el mundo real y sus instituciones no se manejan en base a tus opiniones y chistes en Twitter. por suerte.
— Leandro Zanoni (@zanoni) 20 de marzo de 2018
Debo ser muy raro pero ni “Lo de Facebook” ni lo de Twiter ni lo de Internet ha conseguido que cambie de equipo ideologico. Siempre tuve claro quienes aunque no fueran los míos, eran de los mios
— Karthografo (@carthografo) 21 de marzo de 2018
Dice @adsuara que lo de Facebook es más grave de lo que parece, y sin duda lo es para todo el sector de la economía digital. Va a suponer un cambio del modelo de negocio de la mayoría de players, y si no, al tiempo https://t.co/fxBAsvykdJ pic.twitter.com/eaq83lu2Sy
— Alex Rodríguez (@blogeandolared) 21 de marzo de 2018
Lo de Facebook? Que es un negocio y los datos personales son valiosa mercancía. Relaciones, dinero y poder de influencia en un mismo sistema. No hay que huir de ello pero sí ser conscientes.
— Daniel Hofkamp (@DanielHofkamp) 21 de marzo de 2018
Imagen: DepositPhotos
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram