Bogotá cuenta actualmente con el 81 % del total de conexiones a internet en Colombia, lo que se traduce en un incremento de cuatro puntos porcentuales en un período de dos años. A este le siguen los siguientes departamentos: Santander, con 74,8 %; Valle del Cauca, con 72,3 % y Risaralda, con 72,0 %.
Los datos corresponden a la “Encuesta de Tecnología de la Información y las Comunicaciones en Hogares” llevada a cabo por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane). La misma reveló otros insights importantes como la calidad de la conexión o las razones por las cuales algunas familias no tienen acceso a la red.
Razones que limitan las conexiones a internet en Colombia
En el país existe una gran cantidad de hogares que se mantienen sin conexión. Para ser más específicos, la cifra supera al 38,4 %. Estas son algunas de las razones que fueron destacadas en el reporte:
Altos precios del servicio
Un 48,6 % de los encuestados asegura que no tiene conexión por el precio de este servicio. De hecho, en las cabeceras municipales precisaron lo mismo en un 53,8 %, mientras que en los centros poblados y rurales dispersos el porcentaje fue de 40,8.
Vale destacar que el precio de este servicio se encuentra entre los 30.000 y 80.000 pesos, dependiendo de la localización de la vivienda de la familia en cuestión.
Calidad de conexión a la red
Un 2,7 % de los encuestados calificaron su conexión a la red como “muy mala”, incluso en la cabeceras municipales. Esto ha motivado a muchas personas a dejar de pagar por el servicio o abandonarlo.
“Las brechas urbano-rurales de acceso a internet también se traducen en términos de calidad. Está explicada en este caso como una relación de 37 puntos porcentuales de distancia entre la penetración de internet urbana (70,2 %) y la penetración de internet en la zona rural (32,5 %)”, sostuvo Juan Daniel Oviedo, director saliente del Dane.
Qué tipo de conexión domina en los hogares colombianos
En cuanto al tipo de conexión de los hogares, se conoció que estas son las más utilizadas por los colombianos:
- Conexión fija, en al menos un 78 % de las casas encuestadas. Vale destacar que en el lado de las cabeceras se evidenció una leve disminución de esta tecnología, debido a que pasó de 85,6 % en 2020 a 83,2 % el año pasado.
- Conexión móvil, en un porcentaje menor equivalente al 43,3 %. Esta es la más utilizada en los centros poblados y rurales dispersos.
- Por último, conexión con tecnologías duales móvil – fijo, con un 22 %.
Cuántos hogares cuentan con computadoras
La investigación incluyó el porcentaje de hogares que posee computadora de escritorio, portátil o tableta. El mismo fue de 37,9 % a nivel nacional.
Si esto se evalúa por municipios, queda de la siguiente manera: en las cabeceras se presentó una proporción más alta de 46,3 %, mientras que en los centros poblados y rurales dispersos la proporción fue evidentemente menor (de 9,7 %).
Si se hace por tipo de dispositivo, prevalece la tenencia del computador portátil tanto a nivel nacional (con 27,5 %) como en las cabeceras (con 33,7%), centros poblados y rurales dispersos (con 6,8%) por encima del de escritorio y tableta.
Imagen: Freepik
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram