Copiar enlace

Durante la Comisión Tercera del Senado de la República, se realizó un debate extenso sobre el control político acerca del uso de la tecnología Blockchain así como las criptomonedas, en el que participaron el Banco República, el Ministerio de Hacienda, Asobancaria, la Superintendencia Financiera de Colombia así como el Ministerio TIC de Colombia.

El blockchain podrá cambiar la vida de los colombianos en un futuro cercano, de acuerdo al Senado

El senador Antonio Navarro Wolff, del partido Alianza Verde abrió el debate, y en su discurso solicitó al estado colombiano investigar al blockchain a detalle ya que esta tecnología cuenta con mecanismos para modernizar la economía digital.

“La tecnología del blockchain podría cambiar la vida de los colombianos, dándole uso en la administración de la protección de derechos de los innovadores, la seguridad del Sistema Electoral, la contratación inteligente, manejo de los servicios públicos”, señaló Navarro Wolff.

Y es que el gran auge de las criptomonedas en 2017 han llamado la atención de los ciudadanos, por lo que es ahora cuando se podrían familiarizar y adoptar más fácilmente estos activos.

Es por ello que Wolff solicita que el Senado investigue sobre la implementación y qué tipo de supervisión regulatoria debe existir para estas nuevas tecnologías.

Solicitan una regulación para las criptomonedas

“Se requiere la regulación con el fin de proteger al consumidor y al usuario. En muchos países se han creado criptodivisas para captar dinero. La regulación no debe impedir el uso y desarrollo en el país”, señaló el legislador en un despacho de prensa del Senado, y además informó que en materia de aplicación de la blockchain en América Latina “existen más de 100 proyectos del uso de esta tecnología, que incluyen entre otros transacciones de bolsa, información de energía eléctrica, titulación de tierras, contratación estatal”.

Además de destacar y reconocer la necesidad de ampliar más el conocimiento sobre las aplicaciones y usos del blockchain que ya se están aprovechando en varios países a nivel global, Navarro Wolff también señaló que es importante articular una “regulación razonable” para las criptomonedas.

El blockchain y sus diferentes aplicaciones beneficiarían a Colombia

Por otro lado, Juanita Rodríguez, viceministra de tecnologías de la información y comunicaciones, señaló que la tecnología blockchain es segura además de generar confianza en los ciudadanos. “Tenemos que hacer un esfuerzo para posicionar más esta tecnología de avanzada en el país, este sistema evita los ataques cibernéticos. De esta manera prosperamos en la economía digital”, aseguró Rodríguez.

Jorge Castaño, superintendente financiero, habló del grupo INNOVA, que se ha creado para tener un mejor dominio sobre el uso del blockchain, además de asegurar que la superintendencia tiene la “responsabilidad de promover la prudencia y la protección a los ciudadanos y en eso trabajan” para evitar que sean atacados por personas sin escrúpulos.

“Nosotros podríamos crear archivos, no en papel, que nos permitan vigilar las diferentes entidades” señaló el superintendente, pero para realizar estas acciones, Castaño aceptó que existe la necesidad de aprender sobre esta tecnología, y estar cerca de aquellas personas que se muevan en esa dirección.

Algunas iniciativas provenientes de diferentes entes gubernamentales en Colombia así como el sector FinTech en el país, han estado promoviendo el desarrollo del blockchain por medio de proyectos, eventos y actividades de entrenamiento, por lo que es cuestión de tiempo de que el Senado, y el estado inicien actividades en blockchain que cambien la economía del país.

Imagen: Depositphotos

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram