El pasado 15 de febrero se llevó a cabo la primera audiencia judicial en el metaverso en Colombia, tras la aprobación del despacho 01 del Tribunal Administrativo del Magdalena. La misma contó con la ponencia de la magistrada María Victoria Quiñones y demandó el uso de gafas de realidad virtual o computadores por parte de los participantes.
Lo anterior no solo deja en evidencia lo rápido que ha avanzado este tipo de tecnología en el país, sino también su capacidad para efectivizar las tendencias procesales actuales.
Detalles sobre la audiencia judicial en cuestión
La audiencia judicial se encontraba relacionada con una demanda que involucraba tanto a la Policía Nacional como al Ministerio de Defensa y fue pautada para las 9:00 de la mañana a través de la plataforma Meta Platforms Inc, por lo que todas las interacciones se realizaron mediante avatares.
Entre tanto, el Tribunal encontró en ChatGPT los mecanismos necesarios para verificar la autenticidad de los participantes. Para ser más específicos, pudieron hacer uso de un código enviado por mensaje de texto, verificar la identidad a través de documentos personales, pedir la firma digital o hacer uso del reconocimiento facial y de voz.
Escenario virtual
Se recreó un estrado judicial que ubicaba a la magistrada a la cabeza del lugar, al lado derecho aparecía el demandante y al lado izquierdo el demandado. También había un espacio específico para el representante de la Procuraduría.
La cámara del escenario apuntaba al usuario que estaba hablando (o mejor dicho, a su avatar), tal como sucede en las videollamadas.
“El uso de este tipo de tecnología inmersiva pretende efectivizar las tendencias procesales actuales. Este tipo de innovaciones permite la presencia de un mismo espacio virtual, aun cuando las personas físicamente se encuentren en otro lugar, sin dejar de lado las garantías procesales y los principios de la justicia digital”, indicó la magistrada Quiñones.
Cómo los consumidores perciben al metaverso en Colombia
La firma Sinnetic elaboró un estudio durante el tercer trimestre del año pasado (2022) enfocado en conocer cómo los consumidores perciben al metaverso en Colombia, obteniendo los siguientes (y principales) resultados:
- El 27 % de los consultados para la investigación no sabían lo que es el metaverso.
- El 31 % lo asocia con la realidad virtual, conforme a la promoción que ha hecho Facebook a su desarrollo.
- El 29 % lo vincula con tecnología.
- El 28 % lo relaciona con la innovación.
- El 24 % con experiencias nuevas.
- El 20 % con comunidades digitales.
- El 18 % manifiesta desinterés, al preferir la vida real.
- El 15 % ve en éste oportunidades de negocio.
- El 10 % lo percibe como una amenaza a las relaciones sociales o cree que es algo para jóvenes.
- El 9 % lo considera como algo “extraño”.
“El común denominador de estas asociaciones es el concepto de gregarismo: la necesidad de hacer parte de un grupo a través de asociatividad, valores o experiencias, en otras palabras, consumo hedónico. Por supuesto hay algunas opiniones negativas frente el concepto, por ejemplo, el 18 % de los consultados reporta que prefiere la vida real y el 10% considera que es extraño”, concluyó Gabriel Contreras, CEO de Sinnetic.
Imagen: captura YouTube
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram