Hace unos meses, CapitalPocket lanzó al mercado de Colombia una herramienta de inteligencia artificial (IA) que agiliza las tareas que los consumidores ejecutan en su día a día, como por ejemplo hacer pagos de recibos, comprar determinado producto o agendar sus citas médicas. La misma lleva por nombre “Pocki” y funciona a través de la aplicación de mensajeria más popular en la actualidad: WhatsApp.
Sus beneficios también llegan a las empresas, las cuales podrán automatizar algunos de sus procesos y en consecuencia generar ahorros significativos de tiempo y recursos.
Cómo surgió la idea de desarrollar Pocki y ponerla a disposición de los habitantes de Colombia
Mauricio Colonia, director de operaciones de CPocket (como también se le conoce a esta compañía) explicó que la solución “Pocki” surgió con el propósito de democratizar las transacciones directas en Colombia, puesto que no solo las personas que viven en las grandes ciudades podrán acceder a ella.
Bajo ese contexto, les permite realizar las siguientes acciones:
- Transacciones financieras, que incluyen el pago de servicios como la luz, el agua, el internet, etc.
- Compras de productos o servicios a través de plataformas de eCommerce.
- Agendamiento de citas, bien sea para ir al médico o asistir a un spa.
- Construcción de una amplia gama de consultas sobre diversos temas, por medio de “Pocki-GPT”.
También piensa en las empresas
En forma simultánea, pretende facilitar o potenciar algunos procesos de las compañías nacionales; entre ellos las ventas, el soporte de productos o servicios, las transacciones financieras, el seguimiento logístico, la generación y entrega de servicios corporativos específicos, etc.
“Pocki no solo se transforma en un asistente personal, sino que también brinda a las empresas la capacidad de automatizar sus procesos, simplificando las operaciones tanto para clientes como para colaboradores y generando ahorros significativos de tiempo y recursos. Al mantener conversaciones de manera simultánea, mejora la capacidad de atención”, amplió al respecto Alexis Aronategui, su CEO y fundador.
¿Cómo funciona?
Funciona como un contacto de WhatsApp. Es decir, la persona accede a la app y realiza todo tipo de interrogantes a la herramienta con el objetivo de realizar pagos o transacciones, sin la necesidad de crear una cuenta o descargar una aplicación adicional.
Vale destacar que sus desarrolladores le han ido incorporando textos y diálogos desde su lanzamiento, para que la conversación sea lo más fluida posible.
La apuesta de Capital Pocket por aumentar la inclusión financiera en el país
Desde hace cuatro años, aproximadamente, Capital Pocket ha estado desarrollando una serie de productos o servicios con la idea de aumentar la inclusión financiera en el país. Lo que incluye nanocréditos, que hacen que los usuarios tengan la posibilidad transferir dinero y realizar pagos sin contar con una cuenta bancaria.
“Te acompañamos en todo momento, te quedaste sin saldo, no tienes experiencia crediticia. Fresco, solicita un nanocrédito y en segundos tienes respuesta y posteriormente el desembolso en tu cuenta C-Pocket. Asimismo, se pueden pagar facturas, realizar recargas o comprar pines”, esa es parte de la oferta ofrecida por compañía en términos generales.
Imagen: captura / Capital Pocket
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram