A menos de un año de haber iniciado operaciones, la fintech Payana ha logrado reunir una comunidad de más de 300 clientes activos en Colombia (su natal) y ha contemplado la oportunidad de expandirse por otros países de la región próximamente.
Lo que sugiere que las empresas finalmente han entendido la importancia de automatizar algunos de sus procesos para reducir costos y número de errores; realizar seguimiento y control de resultados en tiempo real; mejorar la experiencia de usuario; y, en consecuencia, aumentar su eficiencia o productividad.
Cómo usar Payana
- Pago a proveedores
Con esta opción, se pueden administrar y cancelar todas las facturas de proveedores en pocos minutos; evitando las comisiones bancarias que demanda cada transacción y también ahorrando tiempo enviando soporte.
- Pago a nómina
Con este servicio, se puede simplificar y agilizar el proceso de pago a nómina. Al igual que el anterior, permite saltarse las comisiones bancarias y notifica automáticamente a cada empleado sobre la llegada del dinero a sus respectivas cuentas.
“Hemos desarrollado una plataforma fácil de usar, que permite automatizar los procesos de pagos y cobros con el objetivo de que las pymes puedan ahorrar tiempo, minimizar errores y optimizar la asignación de recursos. Las pymes son el motor económico de Latam y nos motiva ayudarlas a profesionalizarse”, amplió al respecto Matías Umaschi, CEO y cofundador de Payana.
Las personas interesadas en acceder a cualquiera de las soluciones mencionadas con anterioridad, deben ingresar en la página web de la fintech y registrarse. Dicho proceso demanda información personal básica, como el nombre completo, el correo electrónico corporativo, el número de celular, el cargo o posición que se ocupa actualmente y la creación de una contraseña (además de su confirmación).
Payana cuenta con cinco clases de suscripciones mensuales, con promociones por pago anual. Las mismas van desde 67.000 hasta los 375.000 pesos.
El interés operar en Colombia
Los fundadores de la firma son argentinos, pero decidieron abrir su primera sede en Colombia por su contexto en torno a la digitalización.
Por una parte, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) reglamentó tanto la digitalización de procesos empresariales como la adopción de esquemas de facturación electrónica. Lo que representa un reto para una gran cantidad de pequeñas y medianas empresas (pymes) que no se encuentran preparadas para implementar estos cambios por sí solas.
Mientras que por otra, se aprobó la ley de open banking. Lo que se traduce en una oportunidad inmejorable para crear productos financieros ajustados a las necesidades de las compañías.
Los líderes detrás de la fintech estiman ampliar su base de clientes de cara al cierre de 2023 o a comienzos de 2024, alcanzando de esa manera ayudar a más de 3.000 pymes provenientes de diversos sectores. Aunado a esto, planean aterrizar en nuevos mercados y desarrollar nuevas funcionalidades, como por ejemplo: pagos internacionales.
Imagen: captura / Payana
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram