LAP Marketplace ha aterrizado en Colombia para ayudar a las empresas y marcas que forman parte de este mercado a internacionalizarse o, en términos más específicos, a exportar y comercializar sus productos en diferentes partes del mundo.
Para conseguirlo con éxito y de cara a este año, tuvo que realizar alianzas con Amazon, la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE), Fedex y Mercado Libre.
Hace seis meses también llegó a México, lo que pone a sus líderes más cerca de su objetivo: consolidarse y posicionarse como la plataforma de eCommerce cross-border más importante de la región.
LAP Marketplace, una plataforma con una trayectoria de cinco años
Esta compañía nació en el año 2017, bajo el objetivo de democratizar las exportaciones y ventas de productos (o servicios) latinoamericanos en canales digitales globales, como Amazon, Ebay, Etsy y Walmart.
A la fecha, ha logrado congregar a al menos 450 marcas dentro de su plataforma, las cuales se encuentran vendiendo en espacios como Canadá, Estados Unidos, México y algunos países de Europa.
¿Cómo opera?
Su operación se divide en seis etapas:
- On-boarding: en la que el equipo ayuda a la firma que lo contrate en el proceso de la creación de la cuenta en LAP, hasta que sus productos se estén vendiendo en diferentes marketplaces alrededor del mundo. Esto incluye temas regulatorios y de packaging.
- Research: apoya la preparación de artículos para que lleguen de la manera más competitiva a los nuevos mercados de destino.
- Uploading: respalda el desarrollo de publicaciones (listings) en distintas plataformas. Esto comtempla keywords a utilizar, calidad, posición de las fotos, etc.
- Logistics: no ofrecen logística directamente, pero apoyan durante el proceso para que sus clientes puedan conectar con importadores, agentes de aduana, empresas de couriers, etc.
- Marketing: diseñan e implementan campañas de anuncios patrocinados dentro de los marketplaces asociados, con pleno control del presupuesto asignado.
- Optimization: cuenta con distintas herramientas para eficientar los diferentes procesos relacionados a la venta en marketplaces internacionales.
¿Cómo trabajar en conjunto con ellos?
Para trabajar con LAP Marketplace o acceder a alguno de sus servicios, es necesario acceder a su web y rellenar un breve formulario dispuesto en su página principal, que demanda la siguiente información: datos personales, datos empresariales, forma de contrato y país.
Posteriormente, miembros de su equipo se podrán en contacto para aclarar dudas y presentar una cotización.
- Los marketplaces aumentan la internacionalización de las pymes en Colombia, y así puedes potenciarlo
¿A qué se debe el interés de la compañía por Colombia?
Nicolás Leal, CEO de la plataforma en cuestión, explicó que su interés por Colombia radica en dos factores. El primero tiene que ver con su adopción al comercio electrónico, actividad que registró un aumento de un 53.3% durante el segundo trimestre del año pasado, en comparación con el mismo periodo del 2021. Mientras que el segundo está relacionado a la cercanía del país con Estados Unidos.
Sus planes de cara al 2023
Lo que la firma buscará de cara a este año es triplicar la cantidad de usuarios que tienen.
“Para ello, ya tenemos un equipo en Colombia trabajando para abarcar un mayor mercado y contribuir con el crecimiento de empresas de todos los tamaños en este país”, concluyó Leal.
Imagen: captura / LAP Marketplace
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram