Los esfuerzos emitidos por diversas instituciones (particularmente, las fintech) a favor de la inclusión financiera están dando buenos resultados. De acuerdo a un estudio emitido por Banca de las Oportunidades, ésta logró tocar al 92 % de los adultos en Colombia durante el tercer trimestre del año pasado (2022). Es decir, 34,5 millones de personas mayores de edad contaban con al menos un producto financiero hasta el mes de septiembre; 300.000 más que las registradas en junio del mismo año.
Los avances de la inclusión financiera de adultos durante el 2022
Cuando hablamos específicamente del uso, el porcentaje de adultos con algún producto financiero activo o vigente subió de 76,9 a 77,7 % en el mismo período de tiempo (junio a septiembre). Lo que se traduce, en números, como 29,1 millones de personas.
“En el informe se observa un aumento en el número de adultos que poseen al menos un producto de crédito financiero formal con un establecimiento de crédito, cooperativa con actividad financiera u ONG microcrediticia. Son 13,5 millones, que corresponden al 36 por ciento de la población adulta del país”, reza de forma íntegra parte del documento.
Productos de crédito más utilizados
La tarjeta de crédito se coronó como el producto de crédito más utilizado en el país: al menos 8,4 millones de las personas adultas tenía una de ellas activa para su uso. Le siguieron: el crédito de consumo, escogido por 7,7 millones de individuos y el microcrédito por más 2,4 millones.
Entre tanto, los productos con menor penetración fueron el crédito de vivienda, con 1,3 millones de consumidores y el crédito comercial, con 441.000.
¿Y en el caso de las empresas? 300.681 de éstas tenían algún crédito vigente en el sistema financiero formal para esa fecha. Si ampliamos este panorama, obtenemos que el crédito comercial fue el que obtuvo mayor penetración, puesto que 229.979 de las compañías que hacen vida en Colombia tenían al menos uno. Le siguieron: las tarjetas de crédito (95.050), el crédito de consumo (79.441) y del microcrédito (5.020).
“Desde el Gobierno Nacional venimos trabajando con las entidades financieras del Grupo Bicentenario en la formulación de una estrategia de inclusión crediticia para la economía popular que busca fomentar un ecosistema financiero inclusivo, con una amplia y diversa gama de servicios financieros, de proveedores de estos servicios y de canales de distribución, ajustados a las necesidades heterogéneas del segmento de la población tradicionalmente desatendida”, concluyó Paola Arias, directora de Banca de las Oportunidades.
El aporte de las fintech en este contexto
Gran parte del sector fintech, que ha crecido rápidamente en la región, tiene enfoque de inclusión financiera. Según otro análisis llevado a cabo por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Finnovista, un porcentaje importante (de casi 50 %) de estos emprendimientos ha centrado sus productos en aquellas personas y compañías (principalmente las pequeñas y medianas empresas – pymes) que están sub-bancarizadas o completamente fuera del sector financiero.
Así es como pueden seguir contribuyendo a su favor de cara a los próximos años:
- Actualizando el modelo operativo de TI.
- Desarrollando nuevas capacidades tecnológicas.
- Prestando mayor atención a la ciberseguridad.
- Invirtiendo en talento humano.
Imagen: Depositphotos
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram