Durante el pasado mes de agosto, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) publicó un manual de buenas prácticas para eCommerce dirigido a operadores postales y logísticos; que son los que integran el nivel más bajo de participación dentro de este sector.
La idea de este documento es que puedan mejorar la prestación de sus servicios, particularmente en términos de adopción de tecnologías digitales básicas y avanzadas.
Los cuatro capítulos que componen al manual de buenas prácticas para eCommerce
- 1. Panorama del comercio electrónico
Como punto de partida, se abordan los conceptos claves en torno al comercio electrónico, las cifras que ha generado en Colombia y las estadísticas que se vinculan al uso de tecnologías digitales por parte de las empresas del sector postal o logístico.
- 2. Aspectos normativos
En este otro capítulo del manual de buenas prácticas para eCommerce, se explican cuáles son las normas para la prestación de los servicios postales (especialmente de mensajería expresa) y de transporte terrestre de carga.
- 3. Buenas prácticas en el uso de tecnologías digitales
Este tercer punto menciona las tecnologías digitales básicas y avanzadas que se están utilizando por parte de las empresas postales y logísticas del país para digitalizar algunos de sus procesos.
Entre ellas, destacan las siguientes: big data CRM, ERP, Inteligencia Artificial (IA), TMS, WMS.
- 4. Recomendaciones para la adopción de tecnologías digitales
En esta última parte, se enumeran los pasos a seguir para medir o avanzar en la adopción de las tecnologías mencionadas con anterioridad.
Colombia, tercer país con mayor número de ventas de comercio electrónico en Latinoamérica
De acuerdo a una investigación en encabezada por BlackSip, Colombia fue el tercer país de la región con mayor número de ventas de eCommerce durante el año pasado (2022): 11.000 millones de dólares (MDD). Le antecedieron únicamente Brasil, con 36.000 MDD y México, con 27.000 MDD.
En tal sentido, el porcentaje de participación del comercio electrónico sobre el total de las ventas minoristas en el país fue de 19 %.
- Incremento registrado
Lo anterior representa un incremento de 38.4 %, si se compara con la cifra registrada durante el año 2021.
- Factores que influyeron
En torno a los factores que influyeron positivamente en el desempeño de las ventas digitales en el país, destacaron dos: el aumento de la cantidad de bienes adquiridos por parte de los colombianos y el alza de los precios por la inflación que hubo.
Otros ítems relevantes
- Medios de pago más usados
Las tarjetas de crédito perfilaron como el método de pago más usado para adquirir productos o servicios vía en línea, no solamente en Colombia, sino también en Brasil, Chile y México.
También es necesario destacar que la participación de algunos métodos alternativos (como las transferencias bancarias, pagos móviles, BNPL o criptomonedas) aumentaron considerablemente durante ese año.
El mayor porcentaje de adopción se lo llevó nuestro país, con 50 %. Le siguieron El Salvador, con 49 %; Brasil, con 44 %; Perú, con 35 %; México, con 34 %; y Argentina, con 31 %.
- Dispositivos favoritos entre los internautas
El teléfono inteligente (smartphone) volvió a posicionarse como el dispositivo preferido por los consumidores para realizar cualquier actividad por internet, incluyendo las compras de productos o servicios. Fue seguido por la tablet y la laptop.
Imagen: captura / DNP
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram