El ecosistema boyante que se ha desarrollado las apps de entrega a domicilio en Colombia ha permitido que muchas startups prosperen en varios campos y niveles del eCommerce, entre ellas estas aplicaciones que ofrecen soluciones para facilitar la adquisición de diversos artículos y servicios, desde comida, mercados o farmacias han ido en aumento.
Además de facilitar a los usuarios la compra de estos productos sin necesidad de moverse del lugar donde estén, también facilitan a las pymes y empresas que no cuentan con sistema de envío el hecho de poder mandar cualquier artículo a sus consumidores sin necesidad de invertir en mensajerías o procesos engorrosos y algunas veces caros para satisfacer esa necesidad.
Las aplicaciones de entrega a domicilio han sido un potente alivio para la economía colombiana; gracias a ellas muchos negocios han podido permanecer abiertos y sobrevivir a la crisis, preparándose además para la nueva normalidad, en la que los envíos a domicilio seguirán siendo un factor importante para abrir la economía.
Mejores aplicaciones de entrega a domicilio en Colombia
Teniendo en cuenta la importancia que ha tomado el comercio electrónico y la entrega a domicilio, decidimos hacer un listado de aplicaciones de delivery disponibles en Colombia. A continuación te presentamos las que consideramos las mejores aplicaciones de entrega a domicilio en el país, con un breve recuento de su historia y sus servicios.
Cornershop
Esta aplicación nació en Chile en 2015, y se ha expandido a lo largo del continente americano, afianzándose en los mercados de: Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, México y Perú. La misma fue comprada en 2020, por el gigante de la movilidad estadounidense Uber, lo que ayudó a sentar bases más sólidas para la aplicación de delivery.
Esta aplicación permite realizar los pedidos tanto desde su aplicación móvil, disponible para dispositivos Android y iOS, como desde su página web. En su catálogo cuenta con una amplia variedad de tiendas como: Jumbo, Colsubsidio, Gastronomy Market, Ara, Metro, Farmatodo, Locatel, y más.
Esta plataforma cuenta con un sistema de pago particular, donde al momento de efectuar el pedido se hace un primer cargo sobre el 75% del monto en caso de pagar con tarjetas de crédito, y una vez el mismo sea entregado se cobra la diferencia. En el caso de usar tarjetas de débito, el primer cargo se realiza sobre un 85% del costo del pedido, quedando la diferencia para cobrar una vez se reciba.
Por otro lado, cuenta con un sistema de suscripción llamado Cornershop Pop que ofrece acceso a descuentos exclusivos y envíos gratis en pedidos mayores a 30.000 pesos. La misma tiene un costo mensual de 4.900 pesos, o un costo único anual de 49.900 pesos
iFood
Esta es una aplicación de origen brasileño que llegó a Colombia en el año 2018 y se ha convertido en una de las más importantes del país en relativamente poco tiempo. El crecimiento dentro del mercado colombiano de iFood fue tal, que para 2020 adquirió Domicilios.com, uno de sus principales competidores en el sector de delivery. Con esta compra, la compañía brasileña reforzó su posición en el país logrando ampliar su catálogo, una vez finalizada la compra, a un aproximado de 21.000 restaurantes en el país.
El modelo de negocios de iFood permite que el 20% de los repartidores de iFood trabajen para la empresa mientras que el 80% trabajan directamente con el restaurante como servicio de entregas a domicilio. Esto, además, permite a los restaurantes que no cuentan con una infraestructura para atender a sus clientes de forma digital y contar con un servicio de domicilios instantáneo utilizar la app como principal apoyo logístico para dichas entregas.
Kiwi Campus
El comienzo de Kiwi Campus fue muy modesto. En el año 2015 ofrecían entregar cualquier pedido por medio de WhatsApp. Todo lo que el usuario quisiera estaría en sus manos sin moverse de donde estuviera y la única limitante era que no se pidiera nada que fuera ilegal. Kiwi Campus evolucionó por la acogida que tuvo entre sus clientes, y ahora el emprendimiento se enfoca únicamente a universidades.
Si perteneces a Los Andes, La Nacional, La Javeriana o a Eafit puedes pedir comida, fotocopias, cuadernos, lápices o cualquier otro artículo que como estudiante necesites. Kiwi Campus ha sido tan exitosa en Colombia que empresas como Rappi han lanzado un proyecto en Medellín para introducir esta modalidad de envíos, en la que en lugar de un repartidor se pueda enviar comida con un Kiwibot, en un ensayo en julio 2021, 15 Kiwibots lograron hacer alrededor de 120 entregas al día. Están también presentes en Berkeley, de California, La Universidad Católica de Chile y la Universidad Autónoma de México, entre otras. La aplicación de Kiwi Campus está disponible para Android y iOS.
Merqueo
La siguiente aplicación se encarga de llevar mercado a domicilio. Su amplio catálogo se debe a que en la actualidad tiene convenios con diversos supermercados entre los que destacan: Pricesmart, Colsubsidio, Surtifruver y Locatel. Una de las ventajas que tiene Merqueo es que se puede pagar contra entrega, bien sea en efectivo o por datáfono, o por medio de tarjetas de crédito. Cuentan con presencia en Medellín, Cali, Barranquilla y Bogotá, y su aplicación se encuentra disponible en dispositivos de sistema operativo Android o iOS.
Y si bien Merqueo se dedicaba originalmente a facilitar el servicio de domicilio de compras de mercado en diferentes cadenas reconocidas, dio un giro a su negocio al comercializar directamente los productos con el fin de convertirse en un supermercado virtual que pueda competir directamente con cadenas de bajo costo, como son D1 y Ara.
https://youtu.be/o35r6VCnKlI
Rappi
Rappi es el líder indiscutible en servicios de entrega a domicilio en Colombia, ya que se trata del más utilizado por clientes en el país. Incluso, se ha posicionado como la empresa más querida por los colombianos de acuerdo al estudio realizado por Talkwalker e Interbrand. A diferencia de otras aplicaciones Rappi no solo se limita a la comida, sino que engloba a todo tipo de mercancías, lo que la ha convertido en la red más empleada durante la cuarentena en compras de ropa, medicamentos, licores y calzado. El costo de envío es de 3.000 pesos aproximadamente.
Para finales de 2021, Rappi contaba con un estimado de 30.000 aliados en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena, Bucaramanga, Popayán, Villavicencio, Cúcuta, Pasto, Tunja, Sincelejo, Yopal, Barrancabermeja, Sogamoso y Duitama. Así mismo, sus llamados rappitenderos, quienes se encargan de las entregas a domicilios, conforman un cuerpo de más de 40.000 repartidores registrados.
Todo, todo, todo lo que necesites, déjaselo a Rappi. ¡Mascotas, Travel, RappiFavor y hasta Soat! pic.twitter.com/OJWyMCb9oa
— Rappi (@RappiColombia) December 14, 2021
Uber eats
Esta aplicación de mensajería ha tenido un rápido crecimiento en el país, con un 12% de usuarios que la prefieren para la compra de comidas, ya que se trata de un servicio muy rápido y accesible para todo el mundo. Se trata de una submarca de Uber y, por lo tanto, no se vio afectado por los problemas legales de la app de transporte y pudo continuar con su actividad durante el tiempo que duró la sentencia de Supersociedades.
Actualmente Uber eats cuenta con miles de restaurantes afiliados y es una de las apps de reparto más importantes del sector gastronómico del país y ha llegado a competir con los más importantes de Colombia, entre ellos domicilios.com y iFood.
https://www.youtube.com/watch?v=XzWfuIP47Yw
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram