Copiar enlace

La digitalización financiera en Colombia no marcha tan de prisa como en el resto de los países de la región; de hecho, un estudio compartido por Credicorp asegura que el 60 % de sus habitantes son considerados “usuarios no digitales” ante ojos expertos. Esto deja en evidencia que aún no se ha entendido en su totalidad la importancia de este proceso para mejorar la calidad de vida de las personas y acelerar cambios que se requieren en el territorio.

La digitalización financiera en Colombia marcha cautelosamente

El reporte indica que 6 de cada 10 colombianos no realiza transacciones financieras a través de medios digitales, cifra por debajo del promedio de “usuarios no digitales” registrado en los siete países evaluados: Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México, Panamá y Perú.

En este contexto, es necesario mencionar que hay otras dos barreras presentes en el país, que son:

  • La cobertura desigual del sector de las telecomunicaciones.
  • La incipiente educación digital y financiera de la población.

Uso de billeteras móviles

Sin embargo no todo el panorama es negativo: Colombia lidera en torno al uso de billeteras móviles para el pago de productos o servicios: un 16% de las personas que residen en la nación admite hacer uso de este canal para concretar sus compras. Vale destacar que este número representa más del doble del promedio regional (7 %), y también demuestra la disparidad que existe entre la tenencia y el uso recurrente de este servicio de banca.

“Plataformas digitales como las billeteras móviles constituyen un poderoso aliado para incluir financieramente a cada vez más colombianos. En muchos casos, estos canales son el primer contacto con el sistema financiero, incluso antes de contar con una cuenta bancaria”, explicó en comunicado Gregorio Mejía, presidente de Mibanco Colombia, del grupo Credicorp.

El gran reto, entonces, radica en el hecho de que esta inclusión financiera trascienda el acceso para profundizar en un uso recurrente del sistema y las plataformas digitales.

Avance disímil entre los subgrupos poblacionales de la región

Otra cosa que ha expuesto la investigación es el avance disímil que tiene la digitalización financiera entre los diversos subgrupos poblacionales y variables, como el nivel de género, socioeconómico y grupos etarios, en la región y en Colombia.

Nivel de género

Se reporta un mayor avance de la digitalización entre los hombres. Es decir, entre tanto los “usuarios digitales recurrentes” alcanzan un 23 % de la población masculina, las mujeres presentes en esta categoría consiguen solo un 17 %.

Nivel socioeconómico

Un 76% de los latinos de nivel socioeconómico bajo no lleva a cabo transacciones financieras digitales. Este número se reduce, de manera importante, entre la población de nivel socioeconómico medio (55 %) y alto (35 %).

Grupos etarios

Los grupos poblacionales con menor número de personas catalogadas como “usuarios digitales recurrentes” son los siguientes:

  • Personas con 60 años en adelante, con un 8 %.
  • Las amas de casa, con un 9 %.
  • Las personas del ámbito rural, con 11 %.
  • Finalmente, los hombres y mujeres entre 42 y 59 años, con 16 %.

Imagen: Freepik

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram