El tener un gran número de seguidores en redes sociales ha pasado de ser una cosa para presumir, en una estrategia indispensable para las marcas, figuras artísticas y personajes políticos gracias a la fuerza que las redes sociales han tomado en la actualidad, tanto que en parte debido a la cantidad de seguidores en redes sociales se han creado los influencers, que además de ser bien pagados, se destacan por su gran permeabilidad.
Gran parte de los seguidores en redes sociales de las personalidades colombianas son falsos
Pero no todo lo que brilla es oro, o al menos eso ha destacado la agencia especializada en gestionar la reputación de las marcas, Loor en conjunto con Adalid, empresa de seguridad informática forense, quienes realizaron un estudio con el cuál se logró identificar que el número de seguidores en redes sociales de algunas personalidades en Colombia es inflado ya que existe la práctica de la “compra de popularidad virtual”.
Pero ¿a qué se debe este comportamiento? ¿Por qué para las marcas y las personalidades este número de seguidores en redes sociales es tan importante como para comprarlos o crear falsos? La respuesta en el caso de las marca, de acuerdo a Paola Méndez, directora general de Loor es que “gran parte de sus recursos, antes dedicados a la publicidad convencional, se han orientado al manejo de sus redes sociales, otorgándoles tanta importancia que han pasado de usar las capacidades de un solitario Community Manager, para abrir completos departamentos conformados por estrategas, analistas y operadores”.
Pero por otro lado, para los artistas la opinión pública es muy importante, y el número de seguidores en redes sociales es una carta de presentación, además de que sus perfiles se pueden convertir en una fuente de ingreso gracias al interés de las marcas para utilizarlos como embajadores o imagen de sus productos y servicios, a mayor número de seguidores en redes sociales, mayor influencia tendrán.
De acuerdo a Andrés Guzmán, CEO de Adalid “un caso increíble es la importancia que las redes sociales han ganado para el mundo político, ya que incluso los grandes líderes mundiales no sólo han hecho de estos canales la manera más efectiva y rápida de comunicarse con sus electores, sino de presumir ante sus competidores y manejar su imagen frente a la opinión pública”.
El número de seguidores en redes sociales es un tesoro para los influencers y personas de interés
Y dentro de este contexto de manipulación digital, el número de seguidores en redes sociales se ha convertido en un verdadero tesoro para muchos colombianos, ya que es un símbolo de éxito y popularidad, pero dichos conceptos se comenzarán a revaluar debido a la denuncia de la compra de seguidores, una práctica que si bien no es ilegal y no tiene ninguna penalidad ni castigo, si deja una mala sensación a los usuarios en general.
Ente las cifras más relevadoras que arrojó el análisis de Loor en cuanto a los perfiles de Twitter de algunos de los candidatos presidenciales colombianos, te compartimos las siguientes “sorpresas”:
- Marta Lucía Ramírez: 289.000 seguidores. Reales: 70 %
- Humberto de la Calle: 41.000 seguidores. Reales: 98 %
- Germán Vargas Lleras: 712.000 seguidores. Reales: 62 %
- Sergio Fajardo: 948.000 seguidores. Reales: 65 %
- Iván Duque: 92.200 seguidores. Reales: 84 %
Y para comparar el mundo político con el artístico en Colombia y el número de seguidores en redes sociales de ambos ámbitos, Loor también analizó los perfiles de Instagram de algunos famosos, que la utilizan como su red social preferida y encontró lo siguiente:
- Marbelle: Seguidores falsos: 26% Seguidores reales: 55% Seguidores sin actividad: 19%
- Lina Tejeiro: Seguidores falsos: 23% Seguidores reales: 57% Seguidores sin actividad: 20%
- Jessica Cediel: Seguidores falsos: 25% Seguidores reales: 54% Seguidores sin actividad: 21%
Imagen: Depositphotos
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram