Copiar enlace

Una de las tendencias adoptadas por los colombianos durante la pandemia de coronavirus y que se mantiene a día de hoy es la de adquirir productos de la canasta básica vía eCommerce. Solamente durante este año (2022) han sido 2 millones de personas las que han preferido este canal para abastecer sus neveras o despensas, según un estudio elaborado recientemente por la empresa de análisis de datos Kantar.

La canasta básica no es lo único que adquieren los colombianos a través del canal de eCommerce

El 27 % de los hogares colombianos compraron  productos de la canasta básica y de otras categorías por el canal de eCommerce durante el último año (2021 – 2022), lo que se traduce como un incremento de cuatro puntos porcentuales con respecto al 2021. Para ser más específicos: al menos 400 mil hogares se su sumaron a esta tendencia; incluyendo a algunos que pertenecen a poblaciones vulnerables.

Juan Forero, gerente de cuentas de Kantar (división Worldpanel), explicó que dicha cifra de penetración no puede considerarse como “algo menor”, debido a que es algo similar a lo que tenían las tiendas o establecimientos de descuentos cuando arrancaba su auge, en el año 2014.

“La pandemia de coronavirus aceleró y consolidó nuevas formas de comprar. El eCommerce hoy es un canal que gana relevancia en un nuevo perfil de hogar que no era el esperado, cada vez más los adultos mayores y niveles socioeconómicos 2 y 3 compran a través de los canales digitales, incluso en esta coyuntura de inflación e incertidumbre”, agregó.

Tipos de consumidores que tiene el canal digital actualmente

Es muy importante que los emprendedores y líderes empresariales del país opten por entender qué tipo de consumidor tiene el canal digital. De esta manera, se les facilitará identificar de qué forma podrían llegar a los hogares a los que pertenecen.

Forero comentó al respecto que lo intuitivo sería pensar que se trata de un consumidor joven, pero eso no es del todo cierto: cada vez hay más más compradores de 50 años en este canal.

“Los fabricantes deben tener en el radar siempre cuál es el perfil de cada canal para poder tomar acciones que les brinden mayor retorno a la inversión, una forma de tener claro qué tipo de fabricantes se deberían enfocar más en este canal, es saber quién es su comprador y dónde está ubicado”, sostuvo.

Vale destacar que uno de los lugares donde hay más penetración del acceso online en hogares colombianos, actualmente, es la capital: Bogotá.

Penetración en hogares con personas mayores

Se identificó que en las casas donde el ama de casa tiene 50 años o más hubo un crecimiento de cinco puntos de penetración, para llegar a  un 27 %; mientras que los niveles socioeconómicos de estratos 5 y 6 tuvieron una penetración del 38 % para el periodo anual (a junio de 2022). Estos niveles socioeconómicos se mantuvieron igual en términos de penetración que el año anterior (2021).

Forero advirtió que las categorías de cuidado capilar son muy desarrolladas en este canal. En tanto, la canasta de bebidas no tiene tanto desarrollo.

Imagen: Freepik

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram